Durante el proceso creativo recurrimos constantemente a momentos de divergencia y convergencia, al planteamiento e intercambio de ideas, siempre buscando pulirlas y adecuarlas al contexto y al afectado(s). No obstante, mientras que nos dedicamos al desempeño de esta tarea también es imprescindible reformular nuestras ideas, esto es, buscar y plantear alternativas a nuestras ideas para así estimular nuestra imaginación y, a la vez, percibir las diferentes connotaciones de la(s) propuesta(s) realizada(s). Es una manera de afinar nuestro planteamiento, de darle un nuevo enfoque o de describirlo en otros términos. ¡Pasamos a la ideAcción!, esto es, a exprimirnos y aportar todas las ideas que nos vengan a la mente, incluso sobre aquéllas ideas previas ya vistas.
Algunos consejos para mejorar la reformulación:
-
Fomentar la participación en los procesos de divergencia y convergencia. Indagar en aquéllos que quizá muestras más reticencias y entre todos plantead preguntas.
-
Dejar volar la imaginación y formular preguntas alocadas (aplazamiento de juicio), sin pensar en su viabilidad o no. Formular preguntas absurdas en un buen ejercicio para dejar que la menta siga generando opciones, con independencia de si esas preguntas pueden o no ser plausibles. Además, pueden ofrecerte inspiración para otras ideas.
-
Intentar hacer preguntas dirigidas a usuarios/clientes/personas “afectados” del problema. Concretar, en convergencia, a una única pregunta que tenga en cuenta las necesidades de los implicados en ese problema favorecerá el correcto desarrollo del proceso creativo (para la posterior fase, la ideación, se recomienda llegar con una única pregunta sobre la que dar respuesta).
-
Formula las preguntas con un enfoque positivo, por ejemplo, en vez de plantear “¿Cómo podríamos hacer más cómodos los asientos del autobús para los niños?”, formularlo así “¿Cómo podríamos hacer los asientos más cómodos?”.
-
Establecer un rol de facilitador que vaya recogiendo las preguntas que se vayan generando para que por un lado no se pierdan esas ideas y por otro facilite la posterior selección.
MÉTODO SCAMPER
'El genio no es más que la capacidad de observar la realidad desde perspectivas no ordinarias' (William James, Filósofo).
El pensamiento creativo para la resolución de problemas es un hábito, una costumbre, una habilidad. Y de lo que no cabe duda es de que, cuanto más se practique y entrene, mejor y más eficaz será. Uno de los objetivos del curso es precisamente el 'Adquirir competencias para el proceso creativo'.
Una persona es creativa cuando tiene la capacidad de enfrentar las oportunidades de mejora o algún problema de una forma innovadora, original, nueva, diferente. El Método SCAMPER es una herramienta que permite, precisamente, activar y desarrollar esta habilidad: el pensamiento creativo. Se basa en la idea de que, para generar algo original o creativo, no se tiene porque crear necesariamente algo nuevo, sino que se puede lograr a partir de cambios o nuevas combinaciones de algo ya existente. Así, un producto, servicio, proceso, etc. se puede mejorar si se aplican una serie de preguntas relacionadas, y se siguen las respuestas para ver hasta dónde nos pueden llevar. Para ello, se crea una lista de verificación (o checklist) generadora de ideas basada en verbos de acción, y que sugieren cambios en dichos productos, servicios o procesos que ya se conocían con anterioridad.
En realidad, la palabra SCAMPER es una sigla formada por las iniciales de los siguientes términos:
Substitute (Sustituir)
Combine (Combinar)
Adapt (Adaptar)
Modify (Modificar)
Put to other uses (Poner en otros usos)
Eliminate (Eliminar o minimizar)
Rearrange (Reordenar o Invertir)
Estas son las palabras clave para formular las preguntas. El procedimiento es el siguiente:
1º) Definición del problema: El problema a resolver puede ser encontrar o mejorar un producto o servicio, proceso, etc.
2º) Formulación de preguntas: [ésta es la parte que más nos interesa aquí] En este punto, formulamos las preguntas utilizando los verbos de acción incluidos en la palabra SCAMPER y se
Para ello, procede a proponer respuestas a dichas preguntas:
Sustituir
-
¿Qué podemos sustituir para conseguir, obtener…?
-
¿Qué no es posible sustituir?
-
¿Qué sucede si sustituimos el proceso A por el proceso B?
-
¿Podemos cambiar la forma, color, tamaño,…?
-
¿Qué es posible sustituir para reducir costes?
Combinar
-
¿Podemos combinar productos o partes de éstos?
-
¿Qué podemos combinar con un elemento externo?
-
¿Podemos combinar las ventajas de diferentes servicios o procesos?
-
¿Qué pasaría si combinamos estas características con…?
-
¿Qué combinación de elementos generarían una reducción de costes?
Adaptar
-
¿Qué sucede si adaptamos el producto para otra función?
-
¿Podemos adaptar a nuestro producto o servicio una idea de la competencia?
-
¿Podemos adaptar el modelo de EEUU, China, etc?
-
¿Podemos adaptarlo a otro uso o utilidad?
-
¿Cómo lo podemos adaptar para agregar otra función?
-
¿Qué podemos adaptar para que esté disponible para más usuarios?
Modificar
-
¿Qué podemos modificar para conseguir, obtener,…?
Proponer otros usos
-
¿Es posible dar otro uso a nuestro producto?
-
¿Puede ser utilizado por otro tipo de usuarios?
Eliminar o minimizar
-
¿Es posible reducir desperdicios? ¿Cómo?
-
¿Qué podemos hacer para simplificar, abaratar, etc., un proceso?
-
¿Podemos reducir el tiempo de fabricación, elaboración, entrega,…?
-
¿Qué pasaría si eliminamos…?
Reordenar o Invertir
-
¿Puede hacerse más grande/pequeño/ligero/pesado,…?
-
Si reorganizamos determinados procesos, ¿ocupará menos?, ¿se producirán menos fallos o desperdicios?
3º) Evaluación y análisis
Respondiendo a las preguntas anteriores desarrollaremos ideas que, poco a poco, nos permitirán encontrar soluciones o mejoras. Todas las ideas y respuestas obtenidas en el paso anterior, deberán ser filtradas y evaluarlas, en base a los criterios que se hayan establecido, para, posteriormente, proceder a seleccionar las más adecuadas en relación a nuestro objetivo. Pero en esta actividad nos centraremos en la formulación de preguntas.
Te invitamos a ver este vídeo si tienes alguna duda relativa al método SCAMPER
En la siguiente lista tienes varios enlaces que explican en qué consiste el método SCAMPER y en el que se proporcionan varios ejemplos [URL: http://list.ly/list/fVp-metodo-scamper]
A continuación recogemos diversos ejemplos de aplicaciones prácticas del Design Thinking en el entorno educativo.
Alfredo Hernando es psicólogo, educador e investigador. Creador de proyectos educativos innovadores y formador de profesores en el campo de la innovación. Recientemente ha realizado un viaje alrededor del mundo visitando escuelas innovadoras: el viaje fue financiado a través de una campaña de crowdfunding y en su blog recoge, entre otros, la experiencia de cada una de sus visitas. En el siguiente vídeo (y presentación adjunta) podemos ver la presentación realizada en Urugay sobre "Design Thinking y herramientas creativas para profesores y alumnos".
Scamper del reto
En esta segunda fase del taller debes evaluar la propuesta de tres compañeros del curso, de acuerdo con la rúbrica que te proporcionamos. ¿Conoces el vídeo de ? Te recomendamos que lo veas y esperamos que afrontes esta tarea con esa fantástica evaluación formativa en mente: Sé específico, sé amable, sé de ayuda .
La rúbrica consta de dos criterios y de una retroalimentación global en forma de campo de texto. Por favor, asegúrate de rellenarlo, contestando las tres preguntas siguientes. Si no, tu evaluación no será tomada en cuenta y obtendrás una calificación negativa.
-
¿Qué te ha gustado de la utilización del método SCAMPER al problema planteado?
-
¿Qué cuestiones deberían tenerse en cuenta?
-
¿Cómo podría mejorarse este proyecto? Plantea algunas preguntas más aplicando el Método SCAMPER a la solución inicial
Formato de evaluación:
Criterio 3
Determina si el autor ha completado la tarea tal y como se pedía: Es decir, comprueba que el envío incluye:
-
Definición del problema
-
5 preguntas generadas conforme a las indicaciones proporcionadas (Método SCAMPER)
No haentregado nada y/o no cumple ninguno de los requisitos.
A la entrega le falta algún punto por cubrir: O bien falta la definición del problema o alguna pregunta (No formula el mínimo de 5 preguntas)
La entrega cumple todos los requisitos se incluye la definición del problema y 5 preguntas planteadas utilizando el método SCAMPER, pero no hay mucha variedad en las mismas o son poco relevantes.
La entrega cumple todos los requisitos se incluye la definición del problema y 5 preguntas planteadas utilizando el método SCAMPER y éstas son variadas y significativas
Criterio 2
Valora la calidad y relevancia de las preguntas formuladas aplicando el método SCAMPER. Recordad el vídeo de la mariposa.
Las preguntas formuladas o bien son insuficientes, o bien no responden a la aplicación del método SCAMPER
Las preguntas formuladas son poco variadas, muy similares entre si y se limitan a utilizar uno de los verbos del SCAMPER. (pe: Sólo utiliza adaptar)
Las preguntas formuladas aplican al menos dos de los verbos del método SCAMPER (pe: sólo utiliza Sustituir y combinar)
Utiliza al menos 3 verbos diferentes del SCAMPER generando nuevas preguntas significativas y relevantes.
Criterio 3
Valora la capacidad creativa, de innovación, sorpresa e impacto positivo de la propuesta recibida.
La entrega tiene una presentación pobre y poco inspiradora
El producto final es satisfactorio pero no sorprendente
La presentación de la técnica elaborada por el/la participante es destacable
La propuesta realizada es francamente memorable, didáctica y original
Realimentación global
